lunes, 15 de diciembre de 2014

Santa Maria Zoogochi, Ixtlan de Juarez, Oax.





NOMENCLATURA
DENOMINACIÓN: Santa María Zoogochí
TOPONIMIA
En la lengua zapoteca proviene de dos vocablos que son Zoogo-chi que Zoogo significa ZOOGOCHO Y CHI, significa 10 en zapoteco de los 10 señores de zoogocho que lo fundaron. También es xojchhi en zapoteco que significa silencio y en español es Zoogochi esto es una relación al árbol de ´´magnolia´´ y el ruido de la flauta y el tambor que hace referencia a la fundación dela comunidad.
L a comunidad de Santa María Zoogochí se le conoce en zapoteco "Xhojchhi", como lugar de silencio,  el significado proviene, en el asentamiento de la iglesia católica, cuentan  los abuelos, que la gente decidió asentar la iglesia al lado norte del pueblo donde se encontraba un llano que hoy en día se le llama en zapoteco  “LhachhiZudau”  que quiere decir llano en donde se iba a asentar la iglesia, cuando los pobladores estaban planeando en dicho lugar,  escucharon el canto de un gallo, el sonido de una flauta y de un tambor al lado sur en donde ellos se encontraban, por lo que optaron acudir al lugar para ver qué pasaba, resulta que al llegar al lugar dejaba de hacer el ruido, entonces ellos volvieron a subir, minutos después se volvía a escuchar el mismo sonido, los señores bajaron más de cinco veces, se terminó el día y empezó a oscurecer, pero el ruido seguía entonces uno de ellos pensó que podría ser una señal de que el sonido estaba llamando para que la iglesia se asentara en la parte sur, fue entonces que ellos volvieron a bajar al momento que llegaron a ese sitio vieron una planta  brillosa que estaba en el lugar que era diferente de las demás especies de árboles que habían en aquel tiempo y de ese lugar, así que decidieron  dejarlo, para ver que fruto iba a dar,  dejaron un espacio para la planta en señal de respeto, y empezaron a construir la iglesia en ese mismo lugar, ya construida la iglesia vieron que esa planta empezó a crecer muy rápidamente, transcurrieron unos años y el árbol empezó a florecer y le pusieron el nombre en zapoteco “Giaj lachhi”, que quiere decir en español flor de corazón.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SANTA MARIA ZOOGOCHI
Según se sabe el origen de este pueblo que los primeros fundadores vinieron procedentes de San Bartolomé Zoogocho, distrito de Villa Alta, eran diez personas que salieron de sus comunidades en busca de terrenos fértiles, al llegar al rio donde colinda el pueblo de Santiago Yagallo con el pueblo de Santa Cruz Yagavila,  atravesaron el rio, según la historia que caminaron a la orilla del rio hasta llegar a un llano, al llegar a ese sitio vieron unas rancherías donde actualmente se encuentra el pueblo de Santa Cruz Yagavila, siguieron su marcha  cuando cruzaron al otro cerro se dieron cuenta que ese lugar era muy fértil ya que contaba con suficiente arroyos y era un lugar templado entonces decidieron buscar unas cuevas donde refugiarse pasaron los días y se adaptaron a ese clima, fue entonces que empezaron a cultivar y construir sus ranchos con pajas y madera, después se organizaron ellos mismos porque necesitaban buscar un espacio adecuado donde construir la iglesia porque necesitaban que su dios los protegiera, fue entonces que decidieron asentar la iglesia al lado norte de esa ranchería donde se encontraba un llano que hoy en día se le llama en zapoteco  “LhachhiZudau”  que quiere decir llano en donde se iba a asentar la iglesia, cuando los pobladores estaban planeando en dicho lugar,  escucharon el canto de un gallo, el sonido de una flauta y de un tambor al lado sur en donde ellos se encontraban, por lo que optaron acudir al lugar para ver qué pasaba, resulta que al llegar al lugar dejaba de hacer el ruido, entonces ellos volvieron a subir, minutos después se volvía a escuchar el mismo sonido, los señores bajaron más de cinco veces, se terminó el día y empezó a oscurecer, pero el ruido seguía entonces uno de ellos pensó que podría ser una señal de que el sonido estaba llamando para que la iglesia se asentara en la parte sur, fue entonces que ellos volvieron a bajar al momento que llegaron a ese sitio vieron una planta  brillosa que estaba en el lugar que era diferente de las demás especies de árboles que habían en aquel tiempo y de ese lugar, así que decidieron  dejarlo, para ver que fruto iba a dar,  dejaron un espacio para la planta en señal de respeto, y empezaron a construir la iglesia en ese mismo lugar, ya construida la iglesia vieron que esa planta empezó a crecer muy rápidamente, transcurrieron unos años y el árbol empezó a florecer y le pusieron el nombre en zapoteco “Giaj lachhi”, que quiere decir en español flor de corazón, ya construida la iglesia empezaron a llegar personas de las rancherías cercanas, fue entonces que ese lugar empezó a poblarse,  entonces a través de las reuniones trataron que imagen iban a poner en la iglesia hubo opiniones de comprar una imagen de Asunción y la veneran cada 15 de agosto ya teniendo la imagen buscaron el nombre de esta comunidad, le pusieron Santa María para la imagen y el apellido le pusieron Zoogochí que quiere decir Zoogo de Zoogocho, por que los pobladores venían procedentes de allá y chí quiere decir los diez hombres que llegaron y hay una coincidencia que el nombre de este pueblo en zapoteco es Santa María Xhojchhi, donde retomaron la señal del asentamiento de la iglesia que fue lugar de silencio,  porque al llegar a donde se escuchaba el ruido todo quedaba en silencio,  se ignora cuántos años duro este árbol, pero cuentan que cuando decidieron tumbarlo las leñas los repartieron con todos los ciudadanos y al momento de cortarlo en el pueblo empezaron a salir muchas babosas y dejo unas semillas que hasta hoy en la actualidad se encuentra el dicho árbol, que está al frente del palacio municipal y lo curioso de este que en el tiempo de semana santa se cosecha la flor, es cuando se carga en cantidad de flores y en todo el año siempre se ve con dos o tres flores y desde la fundación de mi pueblo ahí todavía sigue el árbol de magnolia.
           


             CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS HISTÓRICOS                                                                                                                           
No se sabe cuándo se fundó la comunidad de Santa María Zoogochí, ni cuando construyeron la iglesia o el templo católico nomas lo que se sabe es que cuando construyeron la iglesia de ahí fue le pusieron el nombre de Zoogochí porque según la historia dice que la iglesia lo iban a construir hasta arriba del pueblo pero en ese lugar no los dejo que escuchaban un ruido de una flauta y un tambor y que envés de trabajar mejor seguían ese ruido quería saber quién era el que tacaba la flauta y el tambor y hasta que se dieron cuenta que era una señal que ahí no era el lugar adecuado de construir la iglesia y que cuando llegaban donde está un árbol de magnolia paraba el ruido quedaba en silencio de ahí fue que le pusieron Zoogochí que en zapoteco significa silencio, los que lo fundaron son 10 señores e Zoogocho, no se sabe quién fue el primer presidente municipal ni tampoco como lo nombraron o en qué año, ni cuando construyeron el ayuntamiento, tampoco se sabe en  qué año se robaron una buda según cuentan los antepasados que se lo robo una señora que era una bruja porque no estaba en el templo la buda estaba hasta arriba del pueblo donde colinda con Santa Cruz Yagavila cuando se dieron y después se dieron cuenta que ya no estaba el santo que en zapoteco se llamaba ´´BUDAU´´Y que era muy milagroso porque cuando querían que lloviera madamas lo iban a voltear y lluvia y cuando ya no querían que lloviera lo iban aponer como estaba y dejaba de llover, tampoco se sabe cuándo fue el cambio de ayuntamiento a agencia porque antes era ayuntamiento y según cuentan que cuando murió un señor que era el líder del pueblo de ahí fue que lo cambiaron a agencia, en 1967 hubo un conflicto con la comunidad de Santa Cruz Yagavila esto fue por límite territorial como tres o cuatro años duro ese conflicto donde se murieron como diez señores de Zoogochí, en 1978 construyeron los salones de la escuela primaria pero en aquel entonces no había carretera y tenían que ir por los materiales hasta un lugar que se llama portillo que son como unas cinco horas caminando hasta ahí iban por los bultos de cemento, cal y láminas caminaban cinco horas para llegar al portillo y regreso otras seis o siete horas pero con un bulto de sementó que pesan 50 kilogramos, en 1984 fue cuando llego la carretera a Zoogochí, en 1986 la luz eléctrica, en 1964 construyeron el centro de salud al siguiente año llego el médico en 1965 , no se sabe cuándo se fundó una religión que se llama ‘divino redentor´´ y en 1996 hubo un conflicto entre ellos y se dividieron y formaron otra que se las llama ´´pentecostés monte de Sion´´ en el 2000 hubo un conflicto con los militares de Oaxaca fue por un señor de pueblo que acuso al comité de padres de familia de Zoogochí según que le quitaban su terreno llegaron los militares se querían llevar al comité de padres de familia a la cárcel en Oaxaca pero este se defendió con un bate y uno de los militares le dio un balazo en la rodilla de ahí fue que unos señores y jóvenes del pueblo poncharon el carro de los militares y ya no pudieron hacer nada también taparon las carreteras, los metieron a la cárcel en Zoogochi a los militares hasta que se entregó el que disparo y que le dijeron que tenía que pagar la curación y en militar acepto y los sacaron de la cárcel al día siguiente cuando llego el jefe de los militares, en 1996 construyeron la agencia municipal, en 2008 llego la escuela secundaria comunitaria´´SECOIN´´ en el 2010 construyeron las aulas de la escuela secundaria y cada año se hace el cambio de autoridad municipal



LOCALIZACIÓN
La comunidad de Santa María Zoogochí se localiza en la zona conocida como el rincón de  Ixtlán ubicado en la región occidental de la sierra norte de Oaxaca, en la porción septentrional de municipio de Ixtlán y dentro del municipio del mismo nombre.  
Para poder llegar a la única localidad de la comunidad,  hay que hacer un recorrido de 4 ½ a 5  horas desde la ciudad de Oaxaca. El primer tramo es a través de la carretera federal 175 (Oaxaca – valle nacional) y 20 kilómetros después de Ixtlán se toma la brecha conocida como “la mil”, que atraviesa un buen parte de los bosques de Ixtlán. Siguiendo por este camino hasta el paraje conocido como El portillo, se toma la brecha que el gobierno estatal construyó a principios de los 80´s y que pasa por Yagila, Teotlasco, Yagavila y por ultimo llega a Zoogochí y hay otro camino antes de llegar al portillo y los pueblos que pasa son: San Juan Tepanzacualco,  san Pedro Yaneri hasta llegar a Santa María Zoogochí y esta vía se reduce el tiempo, 3 horas para llegar a Ixtlán, la localidad se encuentra a una mediana altura de 1157 metros sobre el nivel del mar. La latitud de la comunidad de 17 32segundos al norte, y la altitud es de 96 22 segundos al oeste. Al norte colinda con Capulalpam de Méndez, al sur con Santo Domingo Cacalotepec al este con Santa Cruz Yagavila y al oeste con San Pedro Yaneri

OROGRAFÍA: La superficie que posee la comunidad, presenta grandes pendientes, tiene relieve montañoso y laderas principalmente, la situación se presenta por el hecho de estar dentro de la franja de la Sierra Madre del Sur, determinando entonces las características en la comunidad


HIDROGRAFÍA: La comunidad de Santa María Zoogochí se encuentra dentro de la cuenca del Papaloapan y en la subcuenta del Rio Playa. Sus ríos importantes son río Daá, río Yegu Sebudua, río Zoogochí, además de arroyos y manantiales que vierten a la comunidad y comunidades vecinas con afluentes de agua en todo el año.




CLIMA: La comunidad de Santa María Zoogochí, se ubica dentro del territorio que ocupa el municipio de Ixtlán de Juárez, en longitud 0962016, latitud 172553 altitud 1157 sobre el nivel del mar. El territorio de la comunidad abarca tres territorios marcados por el relieve geográfico determinando microclimas que enriquecen la flora y la fauna de la comunidad, marcando las actividades que se pueden desarrollar. La temperatura media anual que se presenta en la comunidad es de 25 ºC con una precipitación media anual de 2500mm, donde las temporadas de lluvias más marcada es en verano. La composición del suelo es de rocas metamórficas y sedimentarias del cretácico y pequeñas áreas con rocas que pertenecen al paleozoico, mesozoico y triásico. La degradación del suelo es favorecida al momento de quedar al descubierto sin vegetación por algunas intervenciones agrícolas permanentes y migratorias. En la parte alta de la comunidad se localizan los ecosistemas más ricos y diversos, con predominancia de bosques mesó filo.
En la mayoría de la superficie de la parte alta de la comunidad está en estado de conservación y en algunos casos es aprovechada para la producción de cultivo básico como maíz, frijol, calabaza.
En la parte media y baja, la tierra es aprovechada para la producción de cultivos básicos y para el cultivo de sistemas agroforestales. Desde los años de 2000 y 2002 la comunidad ha participado en la recuperación de sus bosques con reforestaciones y ha determinado acciones para el cuidado de sus recursos naturales, como ejemplo la regulación del corte de leña y la participación de la comunidad en general en los trabajos para los proyectos que tienen con el cuidado de sus bosques. Además de estas actividades hay un área determinada para la conservación. Los tipos de vegetación son: bosques mesó filo de montaña, bosques de pino encino y vegetación secundaria producto de la intervención agrícola migratoria.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS:
PLANTAS COMESTIBLES: huele de noche
ARBOLES: Pinos chiapensis, liquidámbar, mameyito, madroño, encino rojo, amarillo, blanco y negro, cedros, chancarro, jocoa, jonote,  magnolia, palo de águila, helechos arborescentes variedad de especies de orquídeas y bromé lías.




PLANTAS MEDICINALES: ruda, cola de caballo, mano de león.
FAUNA.
ANIMALES SILVESTRES: Temazate, jabalí, tejón, zorrillo, armadillo, jaguar, tlacuache, ardilla, conejo, aves tales como pájaro azul, guacamaya, águila negra, zopilote, pájaro matraca, pájaro carpintero, charra gorro azul, enana, y de niebla, correcaminos, calandria, jilguero, pava, pájaro mexicano, chachalacas, perdiz, pericos, entre otras.

INCECTOS: cucarachas, chinches, sancudos, ratones, moscas.
ESPECIES ACUATICOS: peces, cangrejos sapos, ranas.
REPTILES: culebras, víboras, serpientes, iguanas, lagartijas.
ANIMALES DOMESTICOS: guajolotes, pollos.








                  
*Agua



*Madera                                                                  
*Arena





*Grava
*Oro

GOBIERNO Y POLITICA
REPRESENTANTES DEL PUEBLO: el Agente Municipal es el que coordina todo y si un ciudadano viola los reglamentos del pueblo tiene el derecho de sancionarlo, es el que convoca a los ciudadanos a las asambleas, el agente suplente es el que convoca halos ciudadanos a los tequios que no este enhierbado el pueblo, el jefe de policía y los regidores son los que mandan halos suplentes y los suplentes son los que mandan halos topiles a avisar cuando ay reunión a para avisar halos ciudadanos que tienen que reportarse el agencia municipal, cuando se presenta algún problema tratan de darle solución entre todo el cabildo y si pueden entre ellos es cuando convocan halos ciudadanos a las reuniones para solucionarlo.

FORMA DE ELECCION DE REPRESENTANTES: por usos y costumbres en la asamblea de ciudadanos se propone a tres candidatos y el que obtenga mayor votación es el que se queda como agente municipal, igual eligen al agente suplente pero primero tienen que hacer topil, suplente, regidor, y agente municipal o agente suplente.

DEMOGRAFIA.
La población está integrada por un total de 850 habitantes conformados por480 hombres y 370 mujeres.
MIGRACIÓN: emigran a Estados Unidos, México, puebla, Oaxaca, y en Ixtlán de Juárez, unos 80 en Estados Unidos, 100 en México, 20 en puebla de Zaragoza, 150 en Oaxaca y 30 en Ixtlán de Juárez.

CULTURA.
ELEMENTOS CULTURALES
*Escoleta
*Creencias
*Monumento
*Religión
*Relatos
*Construcciones
*Danza: Ahí se practican las danzas de los negritos, wenche nene, Santiago dagalicia, los tehuanos los sancos, danza de la pluma, y acróbatas estas fiestas se practican en las fiestas del pueblo que es en mayo y agosto.

*Música: La música que escuchan es la música de viento tienen dos bandas uno es del pueblo que se llama banda infantil municipal y el otro es particular y se llama unión fraternal son como 18 integrantes y todos ya son señores de 25 a 50 años y la banda infantil municipal son aproximadamente unos 46 integrantes y todos son estudiantes de la primaria y la secundaria de 8 a 16 años por eso es que se llama banda infantil municipal   
*SOLIDARIDAD: Es al ayuda mutua entre las pueblos vecinos en las fiestas o ahí se da mucho lo que es la gozona es cuando necesitas te ayudan y cuando ellos necesiten tú también los tienes que ayudar
*GASTRONOMIA: Lo que más se da en las fiestas son los tamales, caldo de pollo, de res, mole, y de tomar café o atole, en cualquier fiesta lo que siempre dan es el caldo de pollo o de res para los visitantes de la fiesta si no les dan tamales y de tomar café o atole
*VESTIMENTA: Antes usaban calzón de manta y camisa de manta, pero ahora ya nadien lo usa el ultimo viejito k lo portaba murió hace 10 años y de ahí ya nadien lo usa
*LENGUA: Se habla el zapoteco, pero ya no lo hablan todas las personas y luego ya lo mesclan mucho con el español a lo mejor en un futuro dejaran de hablar el zapoteco 
*RITUALES: los rituales lo hacen al sembrar maíz o frijol le dan un regalo a la madre tierra o para pedirle permiso a la madre tierra y también cuando se casan  y otros rituales que se practican en el pueblo 
*FIESTAS TRADICINALES: Es en mayo y agosto las fiestas tradicionales pero en mayo varía mucho la fecha y en agosto no es el 15 de agosto son fiestas del pueblo en mayo es honor al santo Ascensión del señor y en agosto es la fiesta más grande que es honor a Asunción la patrona del pueblo y hacen más grande la fiesta en agosto por que es la patrona del pueblo empieza desde el día 13 hasta el 17 de agosto hacen torneo de basquetbol, danza, baile y muchas cosas más. Y en mayo también pero no va mucha gente en mayo
*ARTESANIA: Hacen colchas, manteles, servilletas, cortinas con un telar es como una maquina pero la maquina es de madera y para hacer una colcha se tardan dos horas que mide dos metros.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO.
MEDIO DE COMUNICACIÓN:
*Teléfono
*Internet
*Correo
TRANSPORTE:
*Suburbanas
*Camionetas
CENTROS EDUCATIVOS.
*Quinder
*Primaria
*Secoin: secundaria comunitaria


ACTIVIDAD ECONOMICA
. Casi todos tienen cafetales cosechan mucho café a eso nada más se dedican, algunos tienen tiendas, y otros en la construcción son maestros albañiles o si no se dedican a sembrar maíz y frijol.




CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
*1970 Manuel Bautista Hernández
*1971 Esteban Pablo Méndez
*1972 Constantino Pérez Méndez
*1973 Antonio Vargas Acevedo
*1974 Juan Morales Méndez
*1975 Benito Méndez Méndez
*1976 Venancio Santiago Hernández
*1977 Amador Morales Hernández
*1978 Francisco Méndez Méndez
*1979 Macedonio Méndez Méndez
*1980 Herminio Pizarro Hernández
*1981 Macario Pérez Hernández
*1982 Lorenzo Chávez Mendoza
*1983 Modesto Méndez Méndez
*1984 Mardoño Gregorio Gómez
*1985 Emilio Santiago Morales
*1986 Alejo Morales Vargas
*1987 Daniel Mendoza Avendaño
*1988 Mauro Morales Hernández
*1989 Rafael Matías Gómez
*1990 Silvestre Méndez Hernández
*1991 Juan Méndez Morales
*1992 Cirilo Pérez Hernández
*1993 Silvino Morales Gallegos
*1994 Facundo Pablo Mendez
*1995 Raymundo Mendez Batista
*1996 Alfredo Chávez Hernández
*1997 Nicolás Méndez Morales
*1998 Abel Gregório Gomes
*1999 Tomas Morales López
*2000 Arnulfo Bautista Hernández
*2001 Raymundo Bautista Hernández
*2002 Mauro Santiago Méndez
*2003 Vicente Pérez Pablo
*2004 Juan Morales Méndez
*2005 Onofre Hernández Chávez
*2006 Filomeno Hernández Méndez
*2007 Artemio Méndez Morales
*2008 Aron Méndez Méndez
*2009 Osvaldo Hernández Chávez
*2010 Lorenzo Méndez Miguel
*2011 Julián Santiago Cervantes
*2012 Eugenio Hernández Chávez
*2013 Benito Méndez Méndez
*2014 Nazario Chávez Hernán


                                                        MONOGRAFIA 





La presente monografía se hace con la intención de la recolección de datos para el recuerdo de las raíces de la comunidad en general, una descripción o tratado  especial,  para recordar nuestro origen, porque se llama Santa María Zoogochi el pueblo, para saber porque le pusieron ese nombre o que significa, cómo se formó, quienes lo formaron, cuál es su historia, la cronología de sus hechos históricos, con que pueblos limita, cuál es su extensión, orografía, hidrografía, clima, sus principales ecosistemas, sus recursos naturales, quienes son los representantes del pueblo, como los eligen, cuantos habitantes tiene, cuáles son sus elementos culturales, su infraestructura y servicio su actividad económica, la cronología de los presidentes municipales, y si tienes personajes ilustres, como se manifiesta con el medio, que forma de vida tienen los habitantes, entre otras cosas. En este trabajo se describe la comunidad de Santa María Zoogochí, Ixtlán de Juárez, Oax, zapotecos del rincón.




NOMENCLATURA
DENOMINACION Santa María Zoogochí
TOPONIMIA
En la lengua zapoteca proviene de dos vocablos que son Zoogo-chi que Zoogo significa ZOOGOCHO Y CHI, significa 10 en zapoteco de los 10 señores de zoogocho que lo fundaron. También es xojchhi en zapoteco que significa silencio y en español es Zoogochi esto es una relación al árbol de ´´magnolia´´ y el ruido de la flauta y el tambor que hace referencia a la fundación dela comunidad.
L a comunidad de Santa María Zoogochí se le conoce en zapoteco "Xhojchhi", como lugar de silencio,  el significado proviene, en el asentamiento de la iglesia católica, cuentan  los abuelos, que la gente decidió asentar la iglesia al lado norte del pueblo donde se encontraba un llano que hoy en día se le llama en zapoteco  “LhachhiZudau”  que quiere decir llano en donde se iba a asentar la iglesia, cuando los pobladores estaban planeando en dicho lugar,  escucharon el canto de un gallo, el sonido de una flauta y de un tambor al lado sur en donde ellos se encontraban, por lo que optaron acudir al lugar para ver qué pasaba, resulta que al llegar al lugar dejaba de hacer el ruido, entonces ellos volvieron a subir, minutos después se volvía a escuchar el mismo sonido, los señores bajaron más de cinco veces, se terminó el día y empezó a oscurecer, pero el ruido seguía entonces uno de ellos pensó que podría ser una señal de que el sonido estaba llamando para que la iglesia se asentara en la parte sur, fue entonces que ellos volvieron a bajar al momento que llegaron a ese sitio vieron una planta  brillosa que estaba en el lugar que era diferente de las demás especies de árboles que habían en aquel tiempo y de ese lugar, así que decidieron  dejarlo, para ver que fruto iba a dar,  dejaron un espacio para la planta en señal de respeto, y empezaron a construir la iglesia en ese mismo lugar, ya construida la iglesia vieron que esa planta empezó a crecer muy rápidamente, transcurrieron unos años y el árbol empezó a florecer y le pusieron el nombre en zapoteco “Giaj lachhi”, que quiere decir en español flor de corazón.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SANTA MARIA ZOOGOCHI
Según se sabe el origen de este pueblo que los primeros fundadores vinieron procedentes de San Bartolomé Zoogocho, distrito de Villa Alta, eran diez personas que salieron de sus comunidades en busca de terrenos fértiles, al llegar al rio donde colinda el pueblo de Santiago Yagallo con el pueblo de Santa Cruz Yagavila,  atravesaron el rio, según la historia que caminaron a la orilla del rio hasta llegar a un llano, al llegar a ese sitio vieron unas rancherías donde actualmente se encuentra el pueblo de Santa Cruz Yagavila, siguieron su marcha  cuando cruzaron al otro cerro se dieron cuenta que ese lugar era muy fértil ya que contaba con suficiente arroyos y era un lugar templado entonces decidieron buscar unas cuevas donde refugiarse pasaron los días y se adaptaron a ese clima, fue entonces que empezaron a cultivar y construir sus ranchos con pajas y madera, después se organizaron ellos mismos porque necesitaban buscar un espacio adecuado donde construir la iglesia porque necesitaban que su dios los protegiera, fue entonces que decidieron asentar la iglesia al lado norte de esa ranchería donde se encontraba un llano que hoy en día se le llama en zapoteco  “LhachhiZudau”  que quiere decir llano en donde se iba a asentar la iglesia, cuando los pobladores estaban planeando en dicho lugar,  escucharon el canto de un gallo, el sonido de una flauta y de un tambor al lado sur en donde ellos se encontraban, por lo que optaron acudir al lugar para ver qué pasaba, resulta que al llegar al lugar dejaba de hacer el ruido, entonces ellos volvieron a subir, minutos después se volvía a escuchar el mismo sonido, los señores bajaron más de cinco veces, se terminó el día y empezó a oscurecer, pero el ruido seguía entonces uno de ellos pensó que podría ser una señal de que el sonido estaba llamando para que la iglesia se asentara en la parte sur, fue entonces que ellos volvieron a bajar al momento que llegaron a ese sitio vieron una planta  brillosa que estaba en el lugar que era diferente de las demás especies de árboles que habían en aquel tiempo y de ese lugar, así que decidieron  dejarlo, para ver que fruto iba a dar,  dejaron un espacio para la planta en señal de respeto, y empezaron a construir la iglesia en ese mismo lugar, ya construida la iglesia vieron que esa planta empezó a crecer muy rápidamente, transcurrieron unos años y el árbol empezó a florecer y le pusieron el nombre en zapoteco “Giaj lachhi”, que quiere decir en español flor de corazón, ya construida la iglesia empezaron a llegar personas de las rancherías cercanas, fue entonces que ese lugar empezó a poblarse,  entonces a través de las reuniones trataron que imagen iban a poner en la iglesia hubo opiniones de comprar una imagen de Asunción y la veneran cada 15 de agosto ya teniendo la imagen buscaron el nombre de esta comunidad, le pusieron Santa María para la imagen y el apellido le pusieron Zoogochí que quiere decir Zoogo de Zoogocho, por que los pobladores venían procedentes de allá y chí quiere decir los diez hombres que llegaron y hay una coincidencia que el nombre de este pueblo en zapoteco es Santa María Xhojchhi, donde retomaron la señal del asentamiento de la iglesia que fue lugar de silencio,  porque al llegar a donde se escuchaba el ruido todo quedaba en silencio,  se ignora cuántos años duro este árbol, pero cuentan que cuando decidieron tumbarlo las leñas los repartieron con todos los ciudadanos y al momento de cortarlo en el pueblo empezaron a salir muchas babosas y dejo unas semillas que hasta hoy en la actualidad se encuentra el dicho árbol, que está al frente del palacio municipal y lo curioso de este que en el tiempo de semana santa se cosecha la flor, es cuando se carga en cantidad de flores y en todo el año siempre se ve con dos o tres flores y desde la fundación de mi pueblo ahí todavía sigue el árbol de magnolia.
           
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS HISTÓRICOS                                                                                                                           
No se sabe cuándo se fundó la comunidad de Santa María Zoogochí, ni cuando construyeron la iglesia o el templo católico nomas lo que se sabe es que cuando construyeron la iglesia de ahí fue le pusieron el nombre de Zoogochí porque según la historia dice que la iglesia lo iban a construir hasta arriba del pueblo pero en ese lugar no los dejo que escuchaban un ruido de una flauta y un tambor y que envés de trabajar mejor seguían ese ruido quería saber quién era el que tacaba la flauta y el tambor y hasta que se dieron cuenta que era una señal que ahí no era el lugar adecuado de construir la iglesia y que cuando llegaban donde está un árbol de magnolia paraba el ruido quedaba en silencio de ahí fue que le pusieron Zoogochí que en zapoteco significa silencio, los que lo fundaron son 10 señores e Zoogocho, no se sabe quién fue el primer presidente municipal ni tampoco como lo nombraron o en qué año, ni cuando construyeron el ayuntamiento, tampoco se sabe en  qué año se robaron una buda según cuentan los antepasados que se lo robo una señora que era una bruja porque no estaba en el templo la buda estaba hasta arriba del pueblo donde colinda con Santa Cruz Yagavila cuando se dieron y después se dieron cuenta que ya no estaba el santo que en zapoteco se llamaba ´´BUDAU´´Y que era muy milagroso porque cuando querían que lloviera madamas lo iban a voltear y lluvia y cuando ya no querían que lloviera lo iban aponer como estaba y dejaba de llover, tampoco se sabe cuándo fue el cambio de ayuntamiento a agencia porque antes era ayuntamiento y según cuentan que cuando murió un señor que era el líder del pueblo de ahí fue que lo cambiaron a agencia, en 1967 hubo un conflicto con la comunidad de Santa Cruz Yagavila esto fue por límite territorial como tres o cuatro años duro ese conflicto donde se murieron como diez señores de Zoogochí, en 1978 construyeron los salones de la escuela primaria pero en aquel entonces no había carretera y tenían que ir por los materiales hasta un lugar que se llama portillo que son como unas cinco horas caminando hasta ahí iban por los bultos de cemento, cal y láminas caminaban cinco horas para llegar al portillo y regreso otras seis o siete horas pero con un bulto de sementó que pesan 50 kilogramos, en 1984 fue cuando llego la carretera a Zoogochí, en 1986 la luz eléctrica, en 1964 construyeron el centro de salud al siguiente año llego el médico en 1965 , no se sabe cuándo se fundó una religión que se llama ‘divino redentor´´ y en 1996 hubo un conflicto entre ellos y se dividieron y formaron otra que se las llama ´´pentecostés monte de Sion´´ en el 2000 hubo un conflicto con los militares de Oaxaca fue por un señor de pueblo que acuso al comité de padres de familia de Zoogochí según que le quitaban su terreno llegaron los militares se querían llevar al comité de padres de familia a la cárcel en Oaxaca pero este se defendió con un bate y uno de los militares le dio un balazo en la rodilla de ahí fue que unos señores y jóvenes del pueblo poncharon el carro de los militares y ya no pudieron hacer nada también taparon las carreteras, los metieron a la cárcel en Zoogochi a los militares hasta que se entregó el que disparo y que le dijeron que tenía que pagar la curación y en militar acepto y los sacaron de la cárcel al día siguiente cuando llego el jefe de los militares, en 1996 construyeron la agencia municipal, en 2008 llego la escuela secundaria comunitaria´´SECOIN´´ en el 2010 construyeron las aulas de la escuela secundaria y cada año se hace el cambio de autoridad municipal



LOCALIZACIÓN
La comunidad de Santa María Zoogochí se localiza en la zona conocida como el rincón de  Ixtlán ubicado en la región occidental de la sierra norte de Oaxaca, en la porción septentrional de municipio de Ixtlán y dentro del municipio del mismo nombre.  
Para poder llegar a la única localidad de la comunidad,  hay que hacer un recorrido de 4 ½ a 5  horas desde la ciudad de Oaxaca. El primer tramo es a través de la carretera federal 175 (Oaxaca – valle nacional) y 20 kilómetros después de Ixtlán se toma la brecha conocida como “la mil”, que atraviesa un buen parte de los bosques de Ixtlán. Siguiendo por este camino hasta el paraje conocido como El portillo, se toma la brecha que el gobierno estatal construyó a principios de los 80´s y que pasa por Yagila, Teotlasco, Yagavila y por ultimo llega a Zoogochí y hay otro camino antes de llegar al portillo y los pueblos que pasa son: San Juan Tepanzacualco,  san Pedro Yaneri hasta llegar a Santa María Zoogochí y esta vía se reduce el tiempo, 3 horas para llegar a Ixtlán, la localidad se encuentra a una mediana altura de 1157 metros sobre el nivel del mar. La latitud de la comunidad de 17 32segundos al norte, y la altitud es de 96 22 segundos al oeste. Al norte colinda con Capulalpam de Méndez, al sur con Santo Domingo Cacalotepec al este con Santa Cruz Yagavila y al oeste con San Pedro Yaneri

OROGRAFÍA: La superficie que posee la comunidad, presenta grandes pendientes, tiene relieve montañoso y laderas principalmente, la situación se presenta por el hecho de estar dentro de la franja de la Sierra Madre del Sur, determinando entonces las características en la comunidad
HIDROGRAFÍA: La comunidad de Santa María Zoogochí se encuentra dentro de la cuenca del Papaloapan y en la subcuenta del Rio Playa. Sus ríos importantes son río Daá, río Yegu Sebudua, río Zoogochí, además de arroyos y manantiales que vierten a la comunidad y comunidades vecinas con afluentes de agua en todo el año.



CLIMA: La comunidad de Santa María Zoogochí, se ubica dentro del territorio que ocupa el municipio de Ixtlán de Juárez, en longitud 0962016, latitud 172553 altitud 1157 sobre el nivel del mar. El territorio de la comunidad abarca tres territorios marcados por el relieve geográfico determinando microclimas que enriquecen la flora y la fauna de la comunidad, marcando las actividades que se pueden desarrollar. La temperatura media anual que se presenta en la comunidad es de 25 ºC con una precipitación media anual de 2500mm, donde las temporadas de lluvias más marcada es en verano. La composición del suelo es de rocas metamórficas y sedimentarias del cretácico y pequeñas áreas con rocas que pertenecen al paleozoico, mesozoico y triásico. La degradación del suelo es favorecida al momento de quedar al descubierto sin vegetación por algunas intervenciones agrícolas permanentes y migratorias. En la parte alta de la comunidad se localizan los ecosistemas más ricos y diversos, con predominancia de bosques mesó filo.
En la mayoría de la superficie de la parte alta de la comunidad está en estado de conservación y en algunos casos es aprovechada para la producción de cultivo básico como maíz, frijol, calabaza.
En la parte media y baja, la tierra es aprovechada para la producción de cultivos básicos y para el cultivo de sistemas agroforestales. Desde los años de 2000 y 2002 la comunidad ha participado en la recuperación de sus bosques con reforestaciones y ha determinado acciones para el cuidado de sus recursos naturales, como ejemplo la regulación del corte de leña y la participación de la comunidad en general en los trabajos para los proyectos que tienen con el cuidado de sus bosques. Además de estas actividades hay un área determinada para la conservación. Los tipos de vegetación son: bosques mesó filo de montaña, bosques de pino encino y vegetación secundaria producto de la intervención agrícola migratoria.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS:
PLANTAS COMESTIBLES: huele de noche
ARBOLES: Pinos chiapensis, liquidámbar, mameyito, madroño, encino rojo, amarillo, blanco y negro, cedros, chancarro, jocoa, jonote,  magnolia, palo de águila, helechos arborescentes variedad de especies de orquídeas y bromé lías.



PLANTAS MEDICINALES: ruda, cola de caballo, mano de león.
FAUNA.
ANIMALES SILVESTRES: Temazate, jabalí, tejón, zorrillo, armadillo, jaguar, tlacuache, ardilla, conejo, aves tales como pájaro azul, guacamaya, águila negra, zopilote, pájaro matraca, pájaro carpintero, charra gorro azul, enana, y de niebla, correcaminos, calandria, jilguero, pava, pájaro mexicano, chachalacas, perdiz, pericos, entre otras.
INCECTOS: cucarachas, chinches, sancudos, ratones, moscas.
ESPECIES ACUATICOS: peces, cangrejos sapos, ranas.
REPTILES: culebras, víboras, serpientes, iguanas, lagartijas.
ANIMALES DOMESTICOS: guajolotes, pollos.








                  
*Agua

*Madera                                                                  
*Arena
*Grava
*Oro

GOBIERNO Y POLITICA
REPRESENTANTES DEL PUEBLO: el Agente Municipal es el que coordina todo y si un ciudadano viola los reglamentos del pueblo tiene el derecho de sancionarlo, es el que convoca a los ciudadanos a las asambleas, el agente suplente es el que convoca halos ciudadanos a los tequios que no este enhierbado el pueblo, el jefe de policía y los regidores son los que mandan halos suplentes y los suplentes son los que mandan halos topiles a avisar cuando ay reunión a para avisar halos ciudadanos que tienen que reportarse el agencia municipal, cuando se presenta algún problema tratan de darle solución entre todo el cabildo y si pueden entre ellos es cuando convocan halos ciudadanos a las reuniones para solucionarlo.

FORMA DE ELECCION DE REPRESENTANTES: por usos y costumbres en la asamblea de ciudadanos se propone a tres candidatos y el que obtenga mayor votación es el que se queda como agente municipal, igual eligen al agente suplente pero primero tienen que hacer topil, suplente, regidor, y agente municipal o agente suplente.

DEMOGRAFIA.
La población está integrada por un total de 850 habitantes conformados por480 hombres y 370 mujeres.
MIGRACIÓN: emigran a Estados Unidos, México, puebla, Oaxaca, y en Ixtlán de Juárez, unos 80 en Estados Unidos, 100 en México, 20 en puebla de Zaragoza, 150 en Oaxaca y 30 en Ixtlán de Juárez.

CULTURA.
ELEMENTOS CULTURALES
*Escoleta
*Creencias
*Monumento
*Religión
*Relatos
*Construcciones
*Danza: Ahí se practican las danzas de los negritos, wenche nene, Santiago dagalicia, los tehuanos los sancos, danza de la pluma, y acróbatas estas fiestas se practican en las fiestas del pueblo que es en mayo y agosto.
*Música: La música que escuchan es la música de viento tienen dos bandas uno es del pueblo que se llama banda infantil municipal y el otro es particular y se llama unión fraternal son como 18 integrantes y todos ya son señores de 25 a 50 años y la banda infantil municipal son aproximadamente unos 46 integrantes y todos son estudiantes de la primaria y la secundaria de 8 a 16 años por eso es que se llama banda infantil municipal   
*SOLIDARIDAD: Es al ayuda mutua entre las pueblos vecinos en las fiestas o ahí se da mucho lo que es la gozona es cuando necesitas te ayudan y cuando ellos necesiten tú también los tienes que ayudar
*GASTRONOMIA: Lo que más se da en las fiestas son los tamales, caldo de pollo, de res, mole, y de tomar café o atole, en cualquier fiesta lo que siempre dan es el caldo de pollo o de res para los visitantes de la fiesta si no les dan tamales y de tomar café o atole
*VESTIMENTA: Antes usaban calzón de manta y camisa de manta, pero ahora ya nadien lo usa el ultimo viejito k lo portaba murió hace 10 años y de ahí ya nadien lo usa
*LENGUA: Se habla el zapoteco, pero ya no lo hablan todas las personas y luego ya lo mesclan mucho con el español a lo mejor en un futuro dejaran de hablar el zapoteco 
*RITUALES: los rituales lo hacen al sembrar maíz o frijol le dan un regalo a la madre tierra o para pedirle permiso a la madre tierra y también cuando se casan  y otros rituales que se practican en el pueblo 
*FIESTAS TRADICINALES: Es en mayo y agosto las fiestas tradicionales pero en mayo varía mucho la fecha y en agosto no es el 15 de agosto son fiestas del pueblo en mayo es honor al santo Ascensión del señor y en agosto es la fiesta más grande que es honor a Asunción la patrona del pueblo y hacen más grande la fiesta en agosto por que es la patrona del pueblo empieza desde el día 13 hasta el 17 de agosto hacen torneo de basquetbol, danza, baile y muchas cosas más. Y en mayo también pero no va mucha gente en mayo
*ARTESANIA: Hacen colchas, manteles, servilletas, cortinas con un telar es como una maquina pero la maquina es de madera y para hacer una colcha se tardan dos horas que mide dos metros  
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO.
MEDIO DE COMUNICACIÓN:
*Teléfono
*Internet
*Correo
TRANSPORTE:
*Suburbanas
*Camionetas
CENTROS EDUCATIVOS.
*Quinder
*Primaria
*Secoin: secundaria comunitaria


ACTIVIDAD ECONOMICA
. Casi todos tienen cafetales cosechan mucho café a eso nada más se dedican, algunos tienen tiendas, y otros en la construcción son maestros albañiles o si no se dedican a sembrar maíz y frijol.

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
*1970 Manuel Bautista Hernández
*1971 Esteban Pablo Méndez
*1972 Constantino Pérez Méndez
*1973 Antonio Vargas Acevedo
*1974 Juan Morales Méndez
*1975 Benito Méndez Méndez
*1976 Venancio Santiago Hernández
*1977 Amador Morales Hernández
*1978 Francisco Méndez Méndez
*1979 Macedonio Méndez Méndez
*1980 Herminio Pizarro Hernández
*1981 Macario Pérez Hernández
*1982 Lorenzo Chávez Mendoza
*1983 Modesto Méndez Méndez
*1984 Mardoño Gregorio Gómez
*1985 Emilio Santiago Morales
*1986 Alejo Morales Vargas
*1987 Daniel Mendoza Avendaño
*1988 Mauro Morales Hernández
*1989 Rafael Matías Gómez
*1990 Silvestre Méndez Hernández
*1991 Juan Méndez Morales
*1992 Cirilo Pérez Hernández
*1993 Silvino Morales Gallegos
*1994 Facundo Pablo Mendez
*1995 Raymundo Mendez Batista
*1996 Alfredo Chávez Hernández
*1997 Nicolás Méndez Morales
*1998 Abel Gregório Gomes
*1999 Tomas Morales López
*2000 Arnulfo Bautista Hernández
*2001 Raymundo Bautista Hernández
*2002 Mauro Santiago Méndez
*2003 Vicente Pérez Pablo
*2004 Juan Morales Méndez
*2005 Onofre Hernández Chávez
*2006 Filomeno Hernández Méndez
*2007 Artemio Méndez Morales
*2008 Aron Méndez Méndez
*2009 Osvaldo Hernández Chávez
*2010 Lorenzo Méndez Miguel
*2011 Julián Santiago Cervantes
*2012 Eugenio Hernández Chávez
*2013 Benito Méndez Méndez

*2014 Nazario Chávez Hernán